Esquema del pensamiento de Gramsci


Antonio Gramsci

El lugar de los problemas pedagógicos en el pensamiento de Gramsci

Marxista clásico contemporáneo censurado durante su encarcelamiento fascista por lo que solía expresarse neutralmente, con frases como “filosofía de la práctica” (praxis) la cual se ha consagrado.

Unión del movimiento obrero con la conciencia que reduce las divisiones especiales a la función de meras perspectivas de análisis provisional, así también ofrece explícitamente la obra de Gramsci el criterio con el cual se puede acercar a la obra integra para entenderla.

El interés de Gramsci por la pedagogía

Sus motivaciones principales para el conocer la crisis de la educación: familiar por un lado y de investigación teórico – práctico por otro.

La presente preocupación por la educación de sus hijos enlaza y entremezcla con el problema de las instituciones  escolares y las orientaciones pedagógicas  del Estado socialista.

“La cuestión escolar me interesa muchísimo” sin duda alguna, este interés hay que verlo en su preocupación más general por la reforma intelectual y moral de la sociedad, que ocupa tantas páginas de su obra.

La crisis educativa y su marco

Una de las motivaciones por la cual Gramsci se interesó por la educación, fue por la crisis que había en éste ámbito en su época en todos los niveles. La dominación de las clases afectaba también en las escuelas, los burgueses como privilegiados en la enseñanza y aprendizaje, clase burguesa quién hacía y deshacía a su antojo. Crisis que se hacía presente aún en la Universidad Popular “popular” para Gramsci ya que no daba respuesta a las necesidades populares.

Gramsci ve en la crisis de la escuela creada por el Estado liberal el reflejo de la crisis estructural de la sociedad y de su principio ideal – cultural, e insiste en el hecho de que son las exigencias del desarrollo técnico-productivo con sus complejas repercusiones sociales, las que han disuelto la valides del principio pedagógico organizativo de la escuela tradicional.

Problemas pedagógicos no solo son problemas didácticos sino que están entrelazados con problemas culturales y políticos.

La cultura

La preocupación de Gramcsi por buscar una respuestas a las necesidades y demandas culturales de las clases trabajadoras del movimiento obrero, le obliga a empeñarse en la búsqueda de una cultura nueva que llegue a convertirse hegemónica es decir que desbanque  la vieja cultura del producto del Estado Burgués.

Para ello hay que redefinir “cultura”, es organización, disciplina del propio yo interior, es toma de posición de la propia personalidad, es conquista de una conciencia superior por la cual se llega a comprender el propio valor histórico, la función de la vida los propios derechos y deberes y no sólo un saber enciclopédico en el que solo se ve al hombre bajo la forma de recipiente que hay que llenar y atiborrar de datos empíricos, de hechos mortificantes y sin hilvanar que el podrá después encasillar en su cerebro como en las columnas de un diccionario para responder.

La definición de cultura de Gramsci hace énfasis en la formación y robustecimiento del yo, la personalidad, adueñarse de nuestro propio yo trascendental, así pues queda señalada la oposición hacia el naturalismo.

Cultura = crítica, de logro de una conciencia del propio yo.

Los intelectuales

Representan una categoría orgánica de toda clase dominante, categoría que constituye en dos vertientes: intelectuales orgánicos que cada clase nueva comporta y elabora un su desarrollo progresivo y la de los intelectuales tradicionales o de casta que son categorías intelectuales anteriores a nuestra cultura.

“Todos los hombres son intelectuales, podría decirse; más no todos los hombres tienen en la sociedad la función de intelectuales”.

El bloque histórico y el papel del Estado

Príncipe gramsciano que no podía ser en la época moderna un héroe real sino el partido político, es decir vez en vez y en las diversas relaciones internas de las diferentes naciones y aquel partido pretende fundar un nuevo tipo de Estado.

El moderno príncipe ocupando las conciencias de las relaciones en cuanto que tiende a crear un tipo y un nuevo nivel de civilizaciones, el Estado debe convertirse en educador.

III El Concepto gramsciano de educación. La naturaleza humana

Gramsci defiende una concepción del ser humano como una serie de relaciones activas en el que si bien la individualidad tiene la máxima importancia, no es lo único que se debe considerar. La humanidad se refleja en la individualidad compuesta por: el individuo, otros hombres y la naturaleza.

El hombre es sobre todo espíritu es decir creación histórica y no de naturaleza y segundo la conciencia humana no es un fenómeno individual sino un reflejo de la sociedad en la que el niño vive y de las relaciones sociales de ella anudadas.

Contra el liberalismo y el autoritarismo
Disciplina y formación

No es el menor fallo de la nueva pedagogía el haber intentado atar el dogmatismo precisamente en el ámbito en que cierta cantidad de dogmatismo se hace prácticamente necesario: el campo de la instrucción de la asimilación de nociones concretas.

En busca del principio educativo. Contenidos y métodos

Separación escuela-vida ha sido según Gramsci una de las causas de la crisis educativa, si la relación anterior no existe es muy difícil poder recabar una participación activa por parte del alumno. El divorcio de escuela-vida tiene una importante consecuencia relativa a la persistencia en la que la conciencia de los niños y los jóvenes de toda una serie de prejuicios y concepciones mágicas llegadas a las relaciones cívicas y culturales propias de cada medio, mientras que la escuela dedique toda su actividad a la adquisición de una cultura “desinteresada” a través de estudios objetivos no coincidirán eficazmente sobre las conciencias infantiles y se comportara como si la vida real del niño careciera de importancia.

La escuela única

Gramsci se opuso a la multiplicidad de escuelas técnicas y profesionales, ya que tal multiplicidad surge como consecuencia de la implantación del industrialismo a todos los niveles de la vida, al tiempo que como discriminacionismo que utiliza esta diversidad para separar en las escuelas de más baja calificación a los hijos del proletariado.

Gramsci defiende que puesto que en todos los niños existen tendencias tanto hacia la práctica como a la teoría, lo justo es buscar la armonización de todas las facultades para que luego surjan las diversas civilizaciones, esto dado a través de una escuela única obligatoria y no que cada grupo tenga una escuela reproduciendo los estratos de una determinada función tradicional, directiva o instrumental.

Enseñanza y trabajo

Enseñanza trabajo hay que señalar que éste no es solo valido para la vida escolar, sino que hay que ampliarlo también a las relaciones entre los intelectuales y la clase obrera, relacionarse a las que dedicamos buena parte del principio de esta exposición.




El arte educador. «El arte es educador en cuanto es arte, pero no en cuanto ‘arte educador’, porque en este caso no es nada, y la nada no puede educar. Sin duda parece que todos estemos de acuerdo en desear un arte que se parezca al del Risorgimento y no, por ejemplo, al del período dannunziano; pero en verdad, si bien se considera, ese deseo no contiene el de un arte en vez de otro, sino el de una realidad moral en vez de otra. Del mismo modo, el que desea que un espejo refleje una persona hermosa y no una fea, no desea un espejo distinto del que tiene delante, sino una persona distinta» *.

* Croce, Cultura e vita morale, págs. 169-170, cap. «Fede e programmi», de 1911.

«Cuando se ha formado una obra de poesía o un ciclo de obras poéticas, es imposible continuar ese ciclo mediante el esfuerzo y la imitación y mediante la variación de esas obras: por esa vía no se obtiene más que lo que suele llamarse escuela poética, el servum pecus de los epígonos. La poesía no engendra poesía; no se produce la partenogénesis; hace falta que intervenga el elemento masculino, lo que es real, pasional, práctico, moral. Los más altos críticos literarios advierten en este caso que no hay que recurrir a recetas literarias, sino, como ellos dicen, ‘volver a hacer el hombre’. Vuelto a hacer el hombre, refrescado el espíritu, surgida una vida nueva de afectos, de ella nacerá, sí nace, una poesía nueva» *.

* Croce, Op. cit., págs. 241-242, cap. «Troppa filosofia», de 1922.

Esa observación puede ser asimilada por el materialismo histórico. La literatura no engendra literatura, etc., o sea, las ideologías no crean ideologías, las superestructuras no engendran superestructuras sino como herencia de inercia y pasividad: nacen no por «partenogénesis», sino por la intervención del elemento «masculino», la historia, la actividad revolucionaría que crea el «hombre nuevo», es decir, crea nuevas relaciones sociales.

De eso se deduce también lo que sigue: que el «hombre» viejo, por ese cambio, se convierte él también en «nuevo», puesto que entra en nuevas relaciones una vez invertidas las anteriores. A lo cual se debe el que, antes de que el «hombre nuevo» producido positivamente haya dado poesía, se puede asistir al «canto del cisne» del hombre viejo renovado negativamente, y a menudo este canto del cisne es de esplendor admirable; lo nuevo se une en él a lo viejo, las pasiones se encienden de un modo incomparable, etc. (¿No es acaso la Divina Commedia algo así como el canto de cisne medieval, que anticipa al mismo tiempo los tiempos nuevos y la nueva historia?) (C. VIII; L.V.N. 10-11.)

       Antonio Gramsci: Hegemonía y Contrahegemonía – Sociología
·         Educación y hegemonía
·         Educar para el trabajo vs educar para la vida
·         Video institucional de educación y trabajo (comercial del gobierno de Argentina para promover la educación y conseguir un empleo)
·         Pink Floyd - Another Brick In The Wall

MODELOS EDUCATIVOS DE AYER Y HOY

Grecia Lorena Valencia Arcos
Laura Leticia Lara Lara
Adriana Melissa Fernández Martínez

  • Introducción

Las instituciones educativas, entre las cuales encontramos las estructuras llamadas escuelas, son las encargadas, además de brindar conocimiento a las y los sujetos, de formar actores sociales que tengan la capacidad de insertarse en la sociedad cumpliendo con normas, reglas y leyes preestablecidas; construyendo de esta manera sociedades funcionales y ordenadas, las cuales cumplirán con los mandatos de la hegemonía y supervivencia del sistema.

Los símbolos y significados de lo correcto e incorrecto han sido interiorizados y naturalizados a tal grado que las y los sujetos no son capaces de cuestionar la acción de las instituciones así como la información que es impartida en las estancias educativas, dando como consecuencia una reproducción continua e impulsiva de todas las ordenes y mandatos que se han convertido parte de la cultura y de la vida cotidiana.

Es por eso que dentro de la Sociología de la educación y disciplinas afines a ésta, se da la necesidad de explicar los procesos sociales e históricos que se hacen presentes y se construyen dentro de los procesos escolares, comenzando por lo que es definir el espacio institucional como lugar de confluencia y enfrentamiento de/entre diferentes concepciones del mundo, de diversas y/o contradictorias maneras de ser, pensar frente a la realidad (Tavares, 2010).

En el presente ensayo se abordará la forma en la cual las instituciones van más allá de formar simples estudiantes, forjando actores sociales y como estos a su vez acuden a las escuelas con una meta que supera la adquisición de un conocimiento.

MODELOS EDUCATIVOS DE AYER Y HOY

A parte de la familia, la formación escolar forma parte esencial de la vida cotidiana de los seres humanos, en ella se forman creencias, valores morales y éticos, comportamiento e ideologías, más allá de la enseñanza educativa, como las matemáticas o la lectura.  

La escuela (en cualquiera de sus niveles) es una institución con gran peso y status dentro de la jerarquía social, por ello la transmisión de los símbolos y significados resulta una acción imperceptible, inconsciente e incuestionable para las y los estudiantes, padres, madres de familia y sociedad en general.

Tal como lo cita Prieto (2002) lo social existe de doble manera, en las cosas y en los cuerpos, y es por eso que la primer forma en la cual se interioriza y ordena los símbolos es mediante la utilización del “uniforme” encargado de terminar con la individualidad de las y los estudiantes, negándoles la capacidad de diferenciarse y adquirir una subjetividad durante las horas de clase.

La escuela es una caja donde se encuentran creencias que han permanecido por siglos, en la que los intereses de altas esferas jerárquicas tienen puesta la mirada todo el tiempo.

Desde la perspectiva sociológica el estudio de la educación ha sido y sigue siendo una fuente de investigación, a lo largo de la historia, la educación se ha ido modernizando gracias a la revolución educativa, la cual ha generado una igualdad de oportunidades, pero claramente esta “igualdad” crea diferencias entre quienes las quieren obtener, ya que todos y cada uno de las y los estudiantes están en busca de metas y fines particulares, por lo que el sistema educativo interviene legitimando estas desigualdades mediante un proceso de socialización (Parsons).

El salón de clases es una estructura en la que se puede observar claramente un sistema social donde se genera la socialización, se distribuyen igualdades y se les saca el mayor provecho posible. El proceso de socialización se inicia en la familia pero toma mayor fuerza en la escuela, al haber un proceso de identificación las y los alumnos van posicionándose en una dinámica de jerarquías. Cuando la maestra asigna tareas comunes que llevan al logro diferencial da origen a la asignación de roles, status y selección social, como explica Parsons (1971) en La clase como sistema social.

Las y los docentes no asignan tareas sin un fin, el fin último de hacer que las y los niños aprendan que deben hacer, como lo deben hacer, es solo y únicamente para ir adiestrando –por decirlo de alguna manera- a las y los alumnos para aprender a distribuir los recursos de mano de obra, es decir ir encausando sus habilidades para en un futuro ellos puedan explotarlas en el mundo laboral.

Las instituciones educativas son las encargadas de forjar la mano de obra para poder integrarse en la vida económica y poder sobrevivir y adquirir una posición en la estructura social (Bowles y Gintis, 1981), tal vez la dinámica para crear mano de obra en la primaria es mucho más sutil que en grados posteriores, sin embargo en la universidad se instruye de una manera mucho más especializada por la cercanía en la que las y los jóvenes se encuentran der ser parte del sistema laboral y capitalista.

Lo importante no radica en el estatus que vayan a alcanzar las y los estudiantes, sino que tan competentes serán para poder sostener el sistema capitalista y los intereses ajenos a ellos. Cada uno de los sujetos tienen ideales para su vida futura, los más recurrentes suelen ser los de una vida exitosa laboral, profesional y económicamente, pero la entrada está marcada por el poder adquisitivo que se tiene para poder pagar una educación privada o acudir a la pública, sobre todo a la educación superior está a un paso de introducirse en el sistema.

Las capacidades intelectuales no son suficientes para tener acceso a la educación, sobre todo en países subdesarrollados, o en vías de desarrollo, ahí es cuando la visión marxista de lucha de clases se hace presente silenciosamente, la educación no es para todos, solo unos cuantos, o más bien aquellos que tienen la capacidad económico, cultural, social, intelectual pueden ser llamados intelectuales.

Todas y todos aquellos que logran  insertarse en la escuela, sufren un “proceso” de neutralización de ideología, ya que para las clases dominantes es mucho más sencillo manejar a un grupo hegemónico, originado por la imposición de una serie de normas, valores, reglas y restricciones que se van imponiendo dentro de las escuelas.

Como menciona Gramsci[1], la función de la escuela es organizar parte principal de la tarea formativa del Estado, otorgándole un determinado nivel cultural y moral, las clases dominantes deben de creer que son las que necesitan saber y nada más, es decir,  en las escuelas no se enseña lo que tienen que saber, sino lo que para otros es útil que sepan.

Lo hegemónico es impuesto y se reproduce en la vida cotidiana, simplemente con el hecho de tener que realizar exámenes, aunque suene tonto y simple, al tener que plasmar en un papel lo aprendido puntualmente, es un claro ejemplo de la reproducción, siendo el fin de estas evaluaciones medir la capacidad de cada alumno para subir en la escala educativa, y estar calificado.

La escuela forma parte de lo que Althusser[2] llamaría un Aparato Ideológico, por la manera en la que quien posee la autoridad de enseñar (dominante), ejerce su autoridad sobre las y los alumnos (dominados), pero ésta no es el único que se puede mencionar, también se encuentra la familia, la iglesia, los medios masivos de comunicación y el Estado mismo es un Aparato ideológico, que nos instituyen cómo se debe pensar y actuar.

La educación torna su importancia en la cualificación y calificación de los sujetos y su mano de obra, la nueva sociología de la educación investiga como las escuelas instituyen ideologías hegemónicas y mensajes culturales que limitan los modos del discurso y las prácticas sociales mediante la experiencia escolar (Giroux)[3]

En la actualidad, las nuevas tecnologías y la rápida circulación de noticias han descontrolado las formas de control por un lado, pero por el otro es más rápido localizar situaciones de riesgo para el sistema capitalista.

En cuanto a la educación, en los últimos años los medios masivos (internet) ha ido modificando la manera de aprender e institucionalizar, pero a la vez ha acortado distancias geográficas, ¿esto en que apoya al sistema capitalista? Pues bien, como las necesidades de este sistema se han vuelto más exigentes, la preparación de las y los alumnos en años recientes ha evolucionado, porque la demanda del mundo laboral globalizado requiere mano de obra especializada en tecnología. Y así conforme va avanzando, la demanda hará que cambien las formas de institucionalizar.

A lo largo de la república mexicana se han introducido las TIC´s dentro de los programas educativos de todos los niveles escolares, retomando la idea de que no todos tienen acceso a la educación, con las nuevas tecnologías pasa algo similar, ya que escuelas rurales y alejadas de zonas urbanas, con índices de pobreza no cumplen con los requisitos para ser “merecedores” de tal privilegio de la educación y mucho menos de la especialización de su mano de obra.

En Aguascalientes, el ingreso de esta modalidad se ha visto, casi forzada a ser adoptada para poder sobresalir en la economía mexicana, para cumplir con la demanda que no sólo el Estado, sino que a nivel nacional se le ha impuesto, al pretender ser un estado calificado industrialmente, específicamente en la fabricación de autos, la cual se vio claramente reflejada en la creación de un campus de la universidad autónoma del Estado especializada en forjar ingenieros automotrices, y otras áreas de apoyo para tal industria.

Trayendo con ello no solo una nueva especialización a nivel Universitario, sino, que todas las formas de cultura, económia, política e incuso educación tendrán que realizar una readaptación, ya que las dinámicas laborales serán nuevas y sobre todo si provienen del extranjero como es el caso de la empresa automotriz NISSAN, la cual no solo traerá una nueva forma de producción mucho más flexibilizada y precaria.

Un nuevo lenguaje, alimentación, normas éticas, morales y socioculturales, conllevan a la necesidad de impartir por ejemplo, clases de japonés en escuelas primarias como un segundo idioma, tener un  mayor establecimiento de locales de comida japonesa, perecederos, materia prima e incluso alimentos que en la región latinoamericana no se cosechan.

Es por ello que es necesario el estudio sociológico de la educación, el cual nos lleve a recapacitar no solo en las evoluciones que esta ha tenido con el paso del tiempo y los cambios políticos, económicos, socioculturales, sino que es necesario el entender la función que esta institución tiene sobre los sujetos y las consecuencias de su presencia en el sistema.
BIBLIOGRAFÍA

Bowles, Samuel, Gintis, Herbert, (1981), La instrucción escolar en la América capitalista. México, Siglo XXI. Pp. 75 – 136
De Ibarra, María, (1985), La dimensión social de la educación, México, SEP - El caballito. Pp. 37 – 60
Education Economy and Society. P. Talcott. (1971) La clase como sistema socia: algunas de sus funciones en la sociedad americana (P.p. 53-60).USA
Giroux, Henri A, Más allá de la teoría de la correspondencia. Notas sobre la reproducción y la transformación educativa. En De Leonardo, Patricia, (1986), La nueva Sociología de la Educación, México, SEP – El Caballito. Pp. 21 – 66
Ornelas Tavarez, Gloria, (2010), cosmovisión en la escuela primaria. Una aportación a la antropología educativa. Cuicuilco vol. 17 no. 48, México ene – junio.
Palacios, Jesús, (1984), La cuestión escolar. Ed. Lala, Barcelona.
Pietro. S. B. d. (2002). Habitus, política y educación. Política y Cultura, (17) 193-216. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701710





[1] En el texto de María De Ibarra.
[2] Tomado del texto de Jesús Palacios
[3] En Patricia Leonardo.

Video y Película "The Wall" de Pink Floyd


The Wall es el undécimo álbum de estudio de la banda británica de rock progresivo Pink Floyd publicado en 1979. Se grabó entre abril y noviembre bajo la dirección del productor Bob Ezrin y de los miembros de Pink Floyd David Gilmour y Roger Waters. Fue lanzado el 30 de noviembre del mismo año en el Reino Unido y el 8 de diciembre en los Estados Unidos.

Este disco doble es un álbum conceptual que nos retrata la vida de una estrella ficticia del rock llamada "Pink", basado en las vivencias del mismo Waters, convirtiéndolo así en una especie de álter ego antihéroe. Descrito por Roger Waters, Pink se reprime debido a los traumas que la vida le va deparando: la muerte de su padre en la Segunda Guerra Mundial, la sobre protección materna, la opresión de la educación británica, los fracasos sentimentales, la presión de ser una figura famosa en el mundo de la música, su controvertido uso de drogas sumado al asma, etc., son convertidos por él en "ladrillos de un muro" que lo aísla, construido con el fin de protegerse del mundo y de la vida, pero que le conduce a un mundo de fantasía autodestructiva.

Es señalada por la crítica musical y seguidores del grupo como "uno de los mejores trabajos de la banda" y "uno de los mejores en la historia del rock", cuya atmósfera morbosa y depresiva ha inspirado a muchos otros músicos. Del mismo modo fue un inmenso éxito comercial mundial acreditándose discos de platino en más de veintitrés ocasiones, situándolo como el disco más vendido en los años 70s.


  • Video: Another Brick in the Wall - Pink Floyd 



https://www.youtube.com/watch?v=JjoLEXz8FkU

  • Película: "The wall" de Pink Floyd 


https://www.youtube.com/watch?v=eI74cx0N694